Ir al contenido principal

TIC y Derecho


Resultado de imagen para tic y derecho


Vivimos la llamada “sociedad de la información”, que se caracteriza por cambios radicales en materia económica, social y cultural. Es decir, el mundo en el que nos desenvolvemos está enmarcado por una serie de transformaciones que permean todos los entornos de manera sustancial.

El origen primordial de esas transformaciones ha sido la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de nuestra vida, de tal manera que la forma de trabajar, socializar y aprender se ha modificado. Ante estos sucesos transformadores, los profesionistas no deben dejar a un lado el aprendizaje y uso de las TIC, sino que deben prepararse para coexistir con la tecnología de manera armoniosa.


Es bien sabido que el derecho y la tecnología no han ido siempre de la mano, los licenciados en derecho de generaciones pasadas tenían cierta reticencia a las nuevas tecnologías. “Los abogados son, en general, muy reacios al avance tecnológico. No es algo reciente, se ha dado siempre. Los abogados casi siempre llegan tarde a los desarrollos de otras ramas del conocimiento. Esa reticencia o falta de espíritu abierto a la innovación es algo que afecta profundamente al derecho, para cuya actualización a veces hay que esperar demasiados años. El mundo cambia y los abogados parecen resistirse a verlo, o tomar medidas para seguirle el paso a la fluctuante realidad” (Carbonell, 2011).

A este respecto, Pérez-Luño nos dice que: “La coyuntura presente reclama de juristas, filósofos y teóricos del derecho una conciencia tecnológica, es decir, una actitud reflexiva, crítica y responsable ante los nuevos problemas que en las diversas esferas del acontecer social suscita la tecnología y ante los que ni el derecho, ni quienes lo aplican o lo estudian pueden permanecer insensibles”.

En la actualidad, existe más apertura por parte de los estudiantes de derecho hacia este tipo de herramientas tecnológicas, ya que dentro de los planes de estudio se incorporan asignaturas como Fundamentos de informática, Informática jurídica, Taller de informática aplicada al derecho, etcétera. Quizá el mayor desafío sea para aquellas generaciones de abogados que no conciben sus despachos sin la tradicional máquina de escribir (hoy resulta mucho más difícil encontrarlas) y que no están en posibilidades de usar programas para el procesamiento de información.

Es un hecho: la forma de tratar los asuntos jurídicos, la documentación, la gestión de los asuntos, la relación con los clientes, la organización del despacho y la presencia de la firma de abogados, han sido influidos por la aparición de las herramientas digitales. Los abogados y estudiosos del derecho no pueden estancarse en la defensa de procedimientos caducos, sino más bien convertirse en sujetos dinámicos y cambiantes de acuerdo a las demandas sociales que imperan en estos tiempos.

Ahora, no sólo es imprescindible una computadora, sino la conexión a un módem para tener acceso a todas las posibilidades que nos brinda la gran red de redes (Internet). Es importante consignar algunos datos de la supercarretera de la información para dimensionar las posibilidades que nos brinda con su uso en sus diferentes aplicaciones.

La Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en su octavo estudio sobre los hábitos de los internautas en México, publicado el 17 de mayo de 2012, menciona que en 2011 había 40,6 millones de usuarios de Internet en nuestro país. Los dispositivos utilizados con más frecuencia para conectarse fueron PC (64%), laptop (61%) y smartphone (58%), cifra que se duplicó con respecto al año anterior (26%). El tiempo promedio diario del internauta fue de 4 horas con 9 minutos y las actividades realizadas fueron: búsqueda de información (29%), utilización de correo electrónico (28%) y conexión a redes sociales (17%).

Como se observa en el párrafo anterior el reto es impresionante y los abogados y estudiantes del derecho no pueden quedar al margen de estos hechos. Las redes sociales son otro fenómeno que, bien utilizado, puede brindar grandes ventajas si consideramos que 9 de cada 10 mexicanos acceden a alguna (Amipci, 2012).

Al margen de redes sociales como Twitter, con 260 millones de usuarios y Facebook con más de 600 millones, existen otras, especializadas para estudiosos del derecho. Una novedad a este respecto es la red Lawyrs, adecuada para estudiantes de derecho y abogados, que permite compartir información y noticias relacionadas con su profesión. Otra se llama Lawlink y permite establecer redes entre licenciados en derecho que practican en diversos campos de la ley, pueden compartir documentos, usar foros y sistemas de mensajería, además de crear grupos de estudio.

Otra de las funciones principales de Internet es el correo electrónico. Enviar y recibir estos mensajes se ha convertido en la primera actividad en línea en nuestro país (Amipci, 2012).


A MANERA DE REFLEXIÓN

Según Carbonell, “el reto de asumir el salto tecnológico es impresionante. Desde las escuelas y facultades de derecho no debemos quedarnos atrás. Quien no sea capaz de sumarse, estará dejando ir una de las más grandes oportunidades que nos ofrece el mundo moderno”.

Los primeros que se adapten a las innovaciones tecnológicas serán los que crearán “ventajas competitivas”; los últimos, harán el mismo esfuerzo sólo para sobrevivir. Frente a las nuevas TIC, los abogados y estudiantes de derecho no deben ser agentes pasivos o simples espectadores; por el contrario, deben formar parte del cambio, ser sujetos dinámicos, congruentes en su práctica y con lo que demanda nuestra sociedad.



Comentarios

  1. Las TIC´S son muy importantes para los abogados porque tiene temas de protección de datos también tiene temas de los sujetos de las TIC ya que se escribió un articulo sobre Derecho de Genero y sobre las tecnologías de la información en la comunicación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

WEB 2.0

Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet . El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas. La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger , las redes sociales, como Facebook , los servicios conocidos como wikis( Wikipedia ) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos ( Flickr , YouTube ). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación. Es importante tener en cuenta que no existe una definición precisa de W...